Rita Gasalla en La Observadora (RNE)

La periodista Teresa Viejo invitó a la arquitecta Rita Gasalla, CEO de Galöw, a su programa, La Observadora, en Radio Nacional de España, para hablar de Arquitectura Saludable, su trayectoria y sus sueños.

Rita habló de su temprana vocación, de sus inicios en la arquitectura, y de cómo comprendió, muy pronto, que los espacios construidos pueden cuidar de nuestra salud, o por el contrario, enfermarnos.

 

El programa se emitió el pasado 2 de octubre de 2022 y aquí puedes escucharlo completo.

 

Rita En La Observadora

Neuroarquitectura, el pilar para construir espacios saludables donde vivir y trabajar mejor (BBVA Open Innovation)

La CEO de Galöw, Rita Gasalla participa en este artículo de BBVA Open Innovation sobre arquitectura saludable y neuroarquitectura.

 

«Pasamos alrededor de un 90% de nuestras vidas en espacios construidos y nuestras experiencias dependen en gran medida del lugar en el que se producen», afirma  Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y CEO de Galöw Arquitectura Saludable. «La arquitectura saludable mejora la imagen y reputación de una marca, reduce costes, atrae talento y genera compromiso entre empleados y clientes». De esta forma, la neuroarquitectura permite aumentar la rentabilidad de los negocios.

La tecnología también puede servir para planificar mejor los espacios. Rita Gasalla, afirma que la realidad virtual y el metaverso serán «recursos valiosos» para diseñar espacios siguiendo los principios de esta nueva corriente arquitectónica.

La neuroarquitectura ya no es un elemento ajeno a las organizaciones y su implementación puede suponer un pilar para el éxito de las compañías. Así lo sentencia Gasalla: «Si queremos que nuestros empleados aporten ideas y soluciones a su empresa, es importante diseñar los espacios que ocupan aplicando los criterios de la neuroarquitectura y la arquitectura saludable.  El bienestar de las personas es directamente proporcional a su productividad».

 

Leer el artículo completo

Arquitectura saludable: clave del bienestar para la vida personal y profesional en Patenta tu éxito (Radio Libertad)

Patenta Tu éxito 21 Septiembre 2022

 

Participación de Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable en el programa «Patenta tu éxito» presentado por Marga de la Fuente el pasado 21 de septiembre de 2022.

En el programa se abordó cómo los espacios construidos impactan en nuestra vida personal y profesional. La arquitectura saludable resulta clave en nuestras viviendas, espacios de trabajo, centros de salud y hospitales, colegios, hoteles…

Junto a Gasalla, también presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) participaron en el programa Marina Díaz Marsá, psiquiatra, Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos , jefa de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria y de la Unidad de Intervención Precoz en Psicosis, e Inés Perea , farmacéutica y Directora General de Jazz Pharmaceuticals en España y Portugal.

 

Escuchar el programa

Las principales mujeres inversoras en el ecosistema startup español 2022 (El Referente)

Top 100 El Referente

 

El diario El Referente ha lanzado el primer informe sobre el rol de la mujer inversora en España, con un mapeo de todas las mujeres españolas vinculadas al mundo de la inversión en startups y pymes tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

La cifra de mujeres vinculadas al mundo de la inversión supera las 250 inversoras, de las cuales aproximadamente 60 ocupan cargos de dirección en fondos de inversión corporativos, VCs privados y otros vehículos de inversión. Además más de 200 mujeres poseen un rol activo en inversión de startups en España como Business angels, aunque en su gran mayoría (más del 95%) lo hacen a través de clubes de inversión o redes de business angels.

Algunas de ellas como W4Steam, la más grande en número de mujeres inversoras (actualmente lo forman más de 141 socias de 8 países diferentes) tienen como misión aumentar el número de mujeres emprendedoras en las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arquitectura y matemáticas) y el número de mujeres business angel. Han invertido hasta el momento 1,5 millones de euros en un total de 26 startups STEAM lideradas por mujeres.

Entre esas mujeres, business angel se encuentra Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable.

Leer+

¿Cuál es el ingrediente ‘secreto’ que te convierte en una líder excepcional? 20 mujeres exitosas responden (Yo Dona)

Liderazgo Yo Dona 2

 

Para liderar un equipo, sea deportivo o corporativo, no existen tablas de la ley inmutables. Quienes llevan las riendas de las empresas, grandes y pequeñas, lo saben bien. Y si no lo saben, están perdidos. Conceptos ‘recién llegados’ como flexibilidad,sostenibilidad o diversidad están hoy entre los mandamientos esenciales. Veinte mujeres líderes señalan cuál de ellos es clave para triunfar.

Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable, es una de las 20 mujeres que hablan sobre liderazgo en Yo Dona.

Para Gasalla, «el nuevo liderazgo no está basado en la autoridad, sino en la inspiración y la innovación. Es capaz de identificar las necesidades de cada persona, dar un nuevo enfoque al trabajo para potenciar la creatividad y productividad y proporcionar las herramientas adecuadas. Es un liderazgo abierto, empático, inclusivo, colaborativo y sostenible».

 

Leer+

REBUILD. SEPTIEMBRE 2021

 

 

 

Rita Gasalla intervino como ponente en Rebuild , evento de innovación para el sector de la edificación, que se celebró en IFEMA entre el 21 y 23 de septiembre de 2021. Contó con 280 firmas expositoras y más de 8.000 congresistas.

En el marco de Rebuild se celebró Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada 4.0, con cinco auditorios en los que unos 400 ponentes debatieron sobre el futuro de la industria a través de la digitalización, la descarbonización, los nuevos materiales y la industrialización.

En la mesa de debate en la que participó, se abordaron cuestiones relativas a la Arquitectura Saludable y la neuroarquitectura, recogidas en el libro «Edificios y Salud«, en el que Rita coordinó el capítulo «Tipologías Saludables».

 

“Tecnología para humanizar: Reinventando las Ciudades” en Estamos Como Queremos (Radio5)

 

Estamos Como Queremos Con Alfonso VegaraLa CEO de Galöw, Rita Gasalla y el arquitecto Alfonso Vegara, fundador y presidente honorario de Fundación Metrópoli, charlan en «Estamos como Queremos» , un programa de Radio 5  dirigido y presentado por la periodista Elena Marquínez, sobre las ciudades del futuro. 

Las ciudades, motores de la economía global, son además clave en la lucha contra el cambio climático y la pobreza. Clave para transformar la vida de sus ciudadanos y cuidar de su bienestar y su salud.

Se calcula que entre el 80% y el 90% de la población mundial vivirá en 2050 en las ciudades. Las nuevas tecnologías, programas creados por la Inteligencia Artificial, nos permiten diseñar las ciudades del futuro, haciéndolas más eficientes, sostenibles, seguras y saludables.

 

Escuchar aquí el programa completo

 

 

 

Cómo conseguir el bienestar de las personas en los espacios de trabajo, por Rita Gasalla (ELLE Decor)

Galow Arquitectura Saludable Oficinas Kearney

Recientemente leía un artículo que aseguraba que un edificio inteligente es aquel que emplea la tecnología más avanzada y reduce los costes de funcionamiento. Indudablemente esos aspectos son fundamentales, pero habría que añadir que no hay edificio inteligente si no es saludable.

La pandemia nos ha obligado a repensar los espacios de trabajo, para que además de innovadores, tecnológicamente avanzados y eficientes, sean seguros y saludables.

Ahora, esos espacios deben responder a las necesidades de las personas, con un nuevo modelo, flexible, que permita distintas formas de trabajar; que atraiga y retenga el talento y que ofrezca mejores experiencias a los usuarios. Todo ello sin incrementar costes.

En este contexto, se abren paso nuevos conceptos como el “agile workplace”, un espacio de trabajo ágil, como su nombre indica, en el que un equipo de personas, con libertad y autonomía, construyen colectivamente en un entorno que favorece la comunicación y la relación entre compañeros. Y, además, reduce el estrés, mejora el ambiente laboral y el compromiso con la empresa.

Todos podemos comprender que este ambiente amable favorece la creatividad y la productividad de los equipos. Las empresas son más conscientes que nunca de que para ser competitivas deben proteger y potenciar su principal activo, el capital humano. Y aquí es donde entran en juego la Arquitectura Saludable y la neuroarquitectura, porque los espacios construidos, como certifican prestigiosos estudios realizados al respecto, impactan en el bienestar físico y mental de las personas y en su productividad.

Como decía, no hay entorno inteligente, si no es saludable. Y eso lo medimos con parámetros que nos permiten detectar qué beneficia y qué perjudica a las personas y cómo, por lo tanto, podemos reducir los costes por absentismo laboral.

 

¿Qué factores medimos para saber si un espacio de trabajo es saludable? Los fundamentales son la calidad del aire; el confort acústico e higrotérmico y la iluminación.

 

Sobre la calidad del aire se ha escrito mucho en los últimos años por razones obvias. Lo cierto es que estudios anteriores a la pandemia ya alertaban sobre la importancia de ventilar y filtrar el aire que respiramos, para eliminar las partículas nocivas y para potenciar la capacidad intelectual de las personas.

Los espacios mal ventilados nos provocan dolor de cabeza, fatiga, congestión nasal, mareos, náuseas…Este conjunto de síntomas derivados de la exposición prolongada a espacios mal ventilados, ya se definió en 1984 por la Organización Mundial de la Salud, como el síndrome del edificio enfermo (SBS). Yo prefiero llamar a ese tipo de edificios enfermantes para que se entienda que es el edificio el que provoca problemas de salud a las personas.

 

Estudios realizados por el “International Well Building Institute” demuestran que una mejor calidad del aire incrementa la productividad entre un 8% y un 11%.

También alertan sobre otros factores como el ruido que puede reducir la eficiencia en el trabajo hasta un 60%.  Para evitar el ruido, es tan importante el aislamiento como el acondicionamiento acústico de los espacios. El ruido afecta a nuestro bienestar físico y mental, reduciendo nuestra concentración e influye negativamente en la calidad de nuestro trabajo. También altera los sistemas cardiovascular y endocrino.

 

Otros de los factores clave son temperatura y humedad. Todos sabemos que los valores para alcanzar el confort higrotérmico varían entre los diferentes individuos, pero debemos automatizar el ajuste a las preferencias de los usuarios, ya que, si trabajamos en condiciones térmicas desfavorables y con niveles de humedad inadecuados, podemos sufrir dolores de cabeza, cansancio, problemas de concentración, irritabilidad y hasta alteraciones cardiacas.

 

En la iluminación, lo ideal es aprovechar al máximo la luz natural durante el día, y complementarla con iluminación artificial con buena reproducción cromática y a ser posible adaptada a los ritmos circadianos, aquellos que regulan a lo largo del día procesos biológicos como el sueño. La calidad, intensidad y dirección de la luz condiciona nuestro confort visual y es fundamental para poder dormir bien y evitar dolores de cabeza. Una iluminación incorrecta reduce nuestro rendimiento.

 

Hay además otros factores importantes como la naturación. Introducir plantas vivas tiene un probado efecto positivo en nuestro estado de ánimo, nos inspiran y purifican el aire. Estudios de las Universidades de Cardiff y Exeter certifican que tener plantas o disfrutar de buenas vistas aumenta la productividad hasta un 15%.

 

Los espacios impactan en nuestra salud física y mental, y, la neuroarquitectura, analiza científicamente cómo los entornos modifican nuestras emociones y nuestros procesos cognitivos. Es una herramienta muy útil que traslada las sensaciones que nos provocan los espacios construidos a datos medibles.  Surgió a mediados del siglo pasado, a raíz de la experiencia del virólogo Jonas Salk, descubridor de la vacuna de la polio. Un viaje a Italia, y un entorno único, como la Basílica de San Francisco de Asís, le permitieron terminar con éxito sus investigaciones. Más tarde contactaría con el arquitecto Louis Kahn con el que construyó el Instituto Salk, referencia mundial en biología y neuroarquitectura.

 

Esta disciplina lleva décadas entre nosotros, y en la actualidad se complementa con la arquitectura saludable, el agile workplace, del que hablamos al principio, o el lean office, una filosofía de trabajo que tiene como objetivo optimizar las tareas administrativas, ahorrando costes e incrementando la productividad.

Estamos construyendo un nuevo paradigma sustentado en los pilares de la salud, el bienestar, la inclusión y la sostenibilidad, que es además de social, competitivo y rentable.

 

Artículo de Rita Gasalla, publicado en Revista IFMA edición 17.

 

Rita Gasalla sobre ciudades cardiosaludables en Estamos como Queremos (Radio 5)

Estamos Como QueremosRita Gasalla, CEO de Galöw y el doctor Carlos Macaya, presidente de la Fundación del Corazón, charlan con la periodista Elena Marquínez, directora y presentadora del espacio «Estamos como queremos» sobre el papel de las ciudades en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo.

Como explicó Gasalla,  la Arquitectura Saludable puede hacer mucho para mejorar la salud cardiovascular de los ciudadanos, promoviendo el ejercicio físico con zonas peatonales que resten protagonismo al coche. También con la arquitectura de elección, que es aquella que nos presenta las opciones más saludables que nos alejan del sedentarismo.

De esta forma, además de mejorar nuestra salud, ayudamos a reducir la contaminación atmosférica y acústica que tanto daño causan en nuestras ciudades;  fortalecemos la relación de las personas en su comunidad; promovemos el ahorro energético y contribuimos a respetar el medio ambiente.

 

Escucha aquí el programa completo.

Qué es la neuroarquitectura y cómo puede mejorar tu vida.- Artículo de Rita Gasalla en Elle Decor

 

Rita En Elle Decor 2

Uno de los grandes aprendizajes que nos está dejando la pandemia es que el entorno en el que vivimos y trabajamos influye en nuestra salud, nuestro estado de ánimo y nuestra productividad.

¿Qué es lo que pasa en nuestro cerebro cuando día tras día tenemos que movernos en ciertos espacios cerrados? ¿Qué reacciones provocan los diferentes colores, proporciones, las vistas, la iluminación, la calidad del aire o los sonidos?

Hoy podemos responder a estas preguntas gracias a la neuroarquitectura. Podemos incluso saber cómo impactarán los espacios que estamos proyectando en las personas que los van a ocupar antes de su construcción. Esto importa ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos pasamos de promedio el 90% de nuestra vida en espacios cerrados. Nuestro entorno, el más próximo de nuestras viviendas u oficinas, y el más amplio de nuestros barrios y nuestras ciudades, impacta en nuestra salud y procesos cognitivos. Está probado, por ejemplo, que tener zonas verdes próximas reduce los niveles de cansancio mental y estrés y aumenta nuestro bienestar.

La neuroarquitectura es un área de la arquitectura que, con datos y evidencias científicas en mano, analiza de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos modifican nuestras emociones y nuestras capacidades. Su objetivo es construir espacios que mejoren la productividad y el bienestar de las personas. Esta disciplina, traslada las sensaciones que nos provocan los espacios a datos medibles, lo que nos permite analizar desde el punto de vista científico qué nos provocan los espacios construidos y buscar soluciones utilizando herramientas médicas e innovaciones tecnológicas.

Artículo completo publicado en Elle Decor el 24 de enero de 2022.

Leer en Elle Decor Italia