Balance 2021 y previsiones para el 2022.- Entrevista a Rita Gasalla en Ecoconstrucción

 

 

 

 

Entrevista Ecoconstrucción

 

Entrevista a Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable en Ecoconstrucción (12 enero 2022).

 

¿Cuáles han sido los hitos principales del sector en 2021?

Este ha sido un año intenso para el sector de la construcción, pero si hay que hablar de un hito, creo que podemos señalar al cambio de paradigma que la pandemia ha impulsado en nuestro campo, por la necesidad de protegernos, de vivir y trabajar en espacios seguros y confortables.

Hemos entendido que necesitamos la arquitectura saludable, espacios ventilados, luminosos, sin ruidos, seguros, flexibles, accesibles, con vistas…Pasamos entre el 80% y el 90% de nuestras vidas en espacios cerrados y, por lo tanto, el impacto que tienen en nuestra salud mental y física es determinante.

Una de las mejores noticias del año han sido los fondos europeos Next Generation que están impulsando la rehabilitación e imponiendo el cambio a la sostenibilidad, accesibilidad y digitalización. Estos fondos abren un nuevo horizonte transformador hacia la arquitectura saludable, que es la arquitectura del futuro porque además de ser social es rentable.

¿Y de su organización?

En el caso de nuestra empresa, Galöw Arquitectura Saludable, trabajamos e investigamos desde hace más de 20 años en mejorar el bienestar de las personas en los espacios que habita.

Al pensar en el bienestar físico y mental de las personas, estamos protegiendo no solo al individuo, sino también a las familias, a las empresas, a la sociedad en su conjunto y, por supuesto, a la economía.

En el caso de los espacios de trabajo y hoteles, nuestra especialidad, el objetivo es conseguir que los empleados y clientes se sientan confortables, inspirados, seguros y tranquilos en unas instalaciones que van mucho más allá del cumplimiento de los requisitos sanitarios, y que mejoran la productividad, garantizan la continuidad operativa y, con ello, la sostenibilidad de las empresas.

Las subvenciones con cargo a los fondos Next Generation están impulsando como decía antes, los proyectos y obras sostenibles y saludables, y nosotros, desde Galöw, ayudamos a empresas y particulares a solicitar y gestionar esas ayudas.

Durante 2021  nos han demandado especialmente la aplicación de los principios de la Neuroarquitectura en el diseño de los espacios de trabajo, con los que, basándonos en evidencias científicas, mejoramos el bienestar mental de las personas, su concentración y su productividad. Tener esa sensación de serenidad, reducir el estrés y sacar el máximo partido posible a nuestro trabajo intelectual se ha hecho más necesario y relevante en las circunstancias que vivimos.

La salud mental precisamente es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad actual y en este terreno la arquitectura saludable y la neuroarquitectura tienen mucho que aportar, y hoy son mucho mejor comprendidas en toda su dimensión.

¿Cuáles cree que serán las tendencias para 2022?

La salud y el bienestar de las personas van a seguir encabezando la lista de prioridades de familias y empresas. El nivel de alerta por la pandemia irá variando con el paso del tiempo, y esperemos que se disipe la preocupación colectiva lo antes posible. Pero debemos extraer una enseñanza clave: los edificios que construyamos o reformemos han de ayudarnos a ser más resilientes ante nuevas situaciones de emergencia y salud pública en el futuro.

La arquitectura saludable no es una moda pasajera. Nunca lo fue. Así es que, en 2022, seguiremos proyectando y construyendo espacios cada vez más innovadores y saludables; que fortalezcan el sentido de pertenencia a las organizaciones; más flexibles; capaces de albergar distintas actividades y usos en sus espacios; accesibles e integradores; sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Muchos de ellos están en nuestro ADN, los vivimos en el día a día de nuestro trabajo.  Empezando por el número 3, que se refiere a la salud y el bienestar, para garantizar una vida sana y promover el bienestar de las personas. El ODS 6 sobre el agua limpia y saneamiento, para garantizar la calidad del agua que consumimos es fundamental para evitar enfermedades; el 7, sobre energía asequible y no contaminante; el 11, referido a ciudades y comunidades sostenibles…Todos esos objetivos están en nuestra hoja de ruta, en el desarrollo de nuestros proyectos y en la ejecución de nuestras obras nuevas o de rehabilitación.

Nuestro propósito para este año es seguir avanzando en esta senda, aplicando criterios científicos y los estándares más avanzados e innovadores que nos permitan seguir buscando la excelencia en el bienestar de nuestros clientes y de la sociedad en su conjunto.

 

Entrevista publicada el 12 de enero de 2022 en Ecoconstrucción.

Historias que inspiran

Nuestra CEO, Rita Gasalla, protagoniza esta charla en una nueva edición de «Historias que inspiran», una iniciativa de María Gutiérrez, CEO de Hiwook.

Durante la charla, Rita explica su vocación por la arquitectura saludable, qué es y cómo impacta en nuestro bienestar físico, mental y social.

 

II FORO MUJER Y LIDERAZGO EN SANIDAD. SEPTIEMBRE 2021

(Madrid, 30 septiembre 2021) .- «El espacio como cuidador» es el título de la ponencia que Rita Gasalla, CEO de Galöw presentó en la mesa sobre sostenibilidad celebrada en el ámbito del II Foro Mujer y Liderazgo en la Sanidad organizado por la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.

Durante la ponencia, Gasalla explicó cómo los espacios influyen en nuestro bienestar físico y mental y abordó cuestiones como el coste de la arquitectura saludable, a preguntas del público asistente. Tal como señaló, hay actuaciones que no suponen ningún sobrecoste porque se refieren al  planteamiento del proyecto de construcción (orientación, ventilación cruzada, vistas…).  Otras sin embargo sí requieren de una inversión que tiene un rápido retorno. En el caso de los edificios de oficinas, por ejemplo, ese gasto se cubre con un aumento de la productividad y una reducción de los niveles de absentismo y bajas laborales. En el caso de las viviendas, invertimos en algo que no tiene precio: la salud y el bienestar de nuestra familia.

La mesa estuvo moderada por la periodista Marga de la Fuente, y contó también con la participación de Ana Lorenzo, directora de Asuntos Públicos y Corporativos del Grupo IFA y Eva Sierra, CEO de Catering Spain.

Rita Gasalla (Galöw): «La arquitectura saludable es un elemento diferenciador frente a la competencia» (Alimarket)

Rita Gasalla En Alimarket Ok

Rita Gasalla es la CEO de Galöw, un estudio que se define como pionero en el concepto de Arquitectura Saludable e Interiorismo. Su objetivo declarado es ayudar a grandes empresas, hoteles y edificios residenciales a diseñar, construir y transformarse en espacios en los que el bienestar y la salud
de las personas son la prioridad. Rita Gasalla, que además ejerce como presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable – OAS, es una de las profesionales consultadas por Alimarket Hoteles y Restauración para la elaboración del Informe 2021 de Interiorismo en Hostelería, de próxima publicación.

Alimarket: ¿Ha cambiado la pandemia la forma de diseñar los espacios en hoteles y restaurantes? ¿Qué aspectos serían los más relevantes?

Rita Gasalla: Desde luego hemos detectado un creciente interés de nuestros
clientes por garantizar no solo el confort, la belleza y la seguridad de los espacios, sino también por buscar una experiencia de cliente realmente
diferenciadora y profunda, que sea capaz de marcar la diferencia entre
querer volver o no a un establecimiento. La preocupación por la salud ha
pasado a ser prioritaria. La pandemia ha cambiado el enfoque que hasta
ahora dábamos a los espacios públicos y privados y, de un tiempo a esta
parte, se ha entendido y se está interiorizando la utilidad de la arquitectura
saludable y la neuroarquitectura que nosotros practicamos.

Anteponer la salud y el bienestar de las personas a otros aspectos en los proyectos y en la construcción, se ha convertido en una necesidad y una
cuestión estratégica. Porque hemos visto que el mantenimiento de la
actividad en hoteles y restaurantes depende de la calidad de los espacios
que ofrezcan a sus clientes. En este sentido, hablamos de Salud Pública, de
responsabilidad empresarial y también de retorno económico. Esa es la razón por la que creo que la arquitectura saludable es la arquitectura del futuro es porque además de ser social es rentable. Sin duda esta crisis nos ha servido para reenfocarnos en lo importante, el bienestar físico y mental de las personas.
Y no se trata de una moda pasajera. Es un nuevo estilo de vida de una
sociedad que se ha enfrentado a una pandemia de gravísimas consecuencias
y que quiere estar preparada frente a retos futuros. En mi opinión, algunos
de los aspectos más relevantes a tener en cuenta a la hora de diseñar y
construir hoteles y restaurantes son disponer los espacios con proporciones, colores y materiales que generen bienestar mental, según los criterios marcados por la neuroarquitectura y cuidar la calidad del aire, de la
iluminación y de la acústica, para que los espacios sean saludables.
Sabemos que podemos mejorar el bienestar de las personas si disponemos
de ventilación cruzada; que tener cerca plantas naturales mejora el bienestar mental y el rendimiento; que disponemos de la opción de crear espacios mediante la arquitectura de elección, que es aquella que promueve el uso de la opción más saludable; que los espacios deben ser flexibles y adaptables a las necesidades cambiantes; que necesitamos espacios exteriores y de soleamiento así como orientados al sur y maximizar el disfrute de las vistas si las hubiera. No se trata de encarecer el proyecto sino de enfocarlo adecuadamente para que, con una inversión mínima, tengamos grandes beneficios para la salud de las personas y para los establecimientos.

A.: ¿Qué tendencias en el diseño de hoteles y restaurantes se han
visto reforzadas por esta situación?

R.G.: Lo primero que hemos visto es la ventaja que ofrece diseñar espacios
que ofrezcan flexibilidad y adaptabilidad, especialmente que sean transformables de interiores a exteriores y viceversa, sin esfuerzo. También
que ofrezcan la posibilidad de cambio de uso, para poder optimizar el
rendimiento de los espacios ante los cambios continuos de circunstancias a
los que nos estamos habituando. A raíz de la pandemia todos nos hemos
hecho conscientes de la importancia de la calidad del aire que respiramos.
Los espacios de restauración y los hoteles han tenido que garantizar a sus
clientes que estaban en un entorno seguro, con aire limpio. Eso ha sido
posible gracias a la ventilación cruzada, a sistemas de ventilación mecánica
con medición, filtrado y purificación del aire y a los espacios exteriores en los que los clientes se sienten más seguros.

También ayudan a mejorar la calidad del aire el uso de materiales
fotocatalíticos, que en contacto con el aire y en presencia de luz son
potenciales reductores de la contaminación atmosférica y poseen
propiedades limpiadoras. Los clientes buscan seguridad y los hoteles deben
proporcionársela por muchas razones. La primera es que de esta forma
procuran bienestar a los usuarios. La segunda razón es que es una manera
de fidelizar a sus clientes. Y, por último, cuidarán de sus empleados,
reduciendo hasta un 30% el absentismo laboral y aumentando el
compromiso y la productividad de la plantilla. Sin lugar a duda, la
arquitectura saludable es un elemento diferenciador frente a la competencia
y a gran escala puede ser la gran baza del sector turístico en España.

A.: ¿Se han incorporado conceptos nuevos de diseño tras la
pandemia?

R.G.: Los dos conceptos principales que se han aplicado son: saludable y
flexible. Hemos visto hoteles que convierten sus habitaciones en espacios de
coworking de lunes a viernes y que reciben turistas los fines de semana.
Hemos visto hasta hoteles convertidos en hospitales. Los hoteles se han
abierto a las necesidades de nuestra sociedad, siendo capaces de ofrecer
soluciones imaginativas frente a los problemas. Y aunque hemos pasado lo
peor seguimos viviendo un periodo de incertidumbre, en el que flexibilidad y la innovación son criterios que se han convertido en necesarios. Hemos
aprendido que tenemos que estar preparados para todo. Se ha producido un
cambio de paradigma que ha colocado a la salud en el lugar prioritario. Si
somos capaces de garantizar el bienestar físico y mental de las personas,
somos sociales, rentables y sostenibles.
A partir de ahí, flexibilidad y adaptación. Los hoteles tienen la función
principal de ofrecer la mejor calidad de sueño posible a sus huéspedes y
para eso es clave la arquitectura saludable y la neuroarquitectura. Pero,
además, pueden ser lugares híbridos, de trabajo, teletrabajo o encuentro.
Sus estancias deben estar preparadas para tener una funcionalidad
cambiante, dependiendo de las circunstancias y las necesidades de negocio.

A.: ¿Puede citar algún ejemplo de hotel o restaurante diseñado/ejecutado recientemente por su compañía?

R.G.: Si tuviera que escoger, sería por un lado ‘The Observatory’, el
restaurante en la última planta del Hotel ‘Puerta América’, de Madrid. Es una especie de oasis en la gran ciudad con unas vistas únicas y un jardín vertical magnífico. En ese mismo hotel, también tuvimos oportunidad de diseñar y construir su nuevo lobby. En el proyecto aplicamos materiales y soluciones técnicas para fomentar la salud de los usuarios, redistribuyendo accesos y dependencias operativas y de clientes para optimizar el funcionamiento y cuidando el aire, acabados, luz y colores. El objetivo era conformar un marco funcional, saludable y elegante, que generara una experiencia profundamente diferenciadora para los huéspedes de un hotel de cinco estrellas. Alojarse en un hotel debe convertirse para los usuarios en una experiencia única, agradable y emocionante, de manera que termines tu
estancia allí con ganas de volver.

Leer+

 

 

SEMINARIO SEMANA DE LA MOVILIDAD DE CÓRDOBA. SEPTIEMBRE 2021

Córdoba, 17 septiembre 2021.- Ponencia de Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) en el seminario técnico Ciudad Saludable. Ciudad Próxima, una actividad incluida en el programa de actividades de la Semana Europea de la Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba (16-22 septiembre 2021).

Durante su ponencia, titulada Arquitectura Saludable: el camino hacia las #HealthySmartCities, explicó cómo se han utilizado la arquitectura y el urbanismo como instrumentos para favorecer la salud de los ciudadanos, combatir enfermedades y cambiar hábitos de vida.

También  por qué proponemos desde la arquitectura saludable un cambio de paradigma: porque los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad no son suficientes y porque la calidad del aire interior depende del urbanismo y del diseño de nuestras ciudades.

Necesitamos un nuevo modelo urbano, más allá de la eficiencia y la automatización de sus dinámicas. Un modelo más poderoso que tenga como prioridad la salud.

MEES DAY. SEPTIEMBRE 2020

 

Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable, intervino el pasado 23 de septiembre 2020, en la sexta edición del MEES DAY, un encuentro de Mi Empresa es Saludable que tiene como objetivo conocer nuevos aspectos del bienestar laboral y premiar a las empresas que destacan por sus prácticas en este ámbito.

Durante su ponencia, titulada “Arquitectura Saludable: herramienta clave en la prevención del covid”, Rita Gasalla explicó cómo la arquitectura impacta en la salud de las personas.

“Nuestra oportunidad consiste en cambiar la forma en la que hacemos la arquitectura y pensar en las nuevas generaciones para conseguir que las empresas sean lugares donde se viva la salud”, aseguró Gasalla.

 

Seminario «Ciudad Saludable. Ciudad Próxima» (El Día de Córdoba)

Seminario Córdoba 1

(Córdoba, 17 septiembre 2021). – Una decena de expertos procedentes de diversos puntos de España (Madrid, Málaga, Granada y la propia Córdoba) han participado hoy en la webinar Ciudad Saludable. Ciudad Próxima, una actividad incluida en el programa de actividades de la Semana de la Movilidad. Los participantes han analizado el rediseño de la ciudad de “forma saludable” y, como ha puntualizado el arquitecto urbanista y coordinador del seminario, Antonio Bolívar, han contado sus experiencias para favorecer un “urbanismo saludable y un desplazamiento de proximidad, seguro y cómodo”.

La arquitecta Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable de Madrid, ha abundado en la necesidad de recorrer el camino hacia las Healthy Smart Cities para velar por la salud colectiva y la esperanza de vida cuidando las condiciones de los edificios.

Para Gasalla,  «necesitamos un nuevo acuerdo social que priorice la salud de las personas a través de los edificios y las ciudades». 

«La reciente crisis global ha demostrado que el entorno urbano en el que vivimos tiene una enorme repercusión en nuestra salud  y calidad de vida», aseguró.

Leer+

 

Arquitectura saludable a través de la monitorización de datos (Capital Radio)

Rita Capital Radio 1

 

La CEO de Galöw, Rita Gasalla explica la aplicación de los datos a la arquitectura saludable en el programa Data is in the Air de Capital Radio. Gasalla ha destacado que las personas pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados y que estos impactan en nuestra salud y bienestar emocional.

Con la aplicación de las nuevas tecnologías,  el análisis de datos, y en definitiva de la neuroarquitectura, se consigue reducir el estrés y aumentar la productividad, por ejemplo.

«Lo estético es saludable. Cada persona y cada espacio es diferente, pero el arquitecto tiene que saber hacer un traje a medida», aseguró Gasalla durante la entrevista con Luis Vicente Muñoz, director y presentador de Data is in the air;  Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, vicepresidente de Salesforce Iberia.

La arquitectura saludable no es solo una «medicina preventiva» sino que además tiene la capacidad de mejorar la recuperación de personas convalecientes en espacios hospitalarios.

Escuchar+

 

“Las empresas que tienen un espacio saludable acaban siendo más excelentes y competitivas”.- Entrevista a Rita Gasalla en La Linterna (Cadena COPE)

Entrevista La Linterna(1)

 

“Las empresas que tienen un espacio saludable acaban siendo más excelentes y competitivas”. Son palabras de nuestra CEO, Rita Gasalla anoche en La Linterna de la COPE. Rita analizó con Ángel Expósito cómo la pandemia ha cambiado nuestros espacios, la forma en la que vivimos y trabajamos y qué podemos hacer desde la  arquitectura saludable 🌿

El bienestar físico y mental de las personas, que deben estar en el foco, influye en todo lo demás. Aire, ruido, iluminación y ergonomía son las cuatro claves sobre las que actuar para hacer de unas oficinas unos espacios seguros, saludables, competitivos y sostenibles.

Para Gasalla, «se puede hacer mucho por mejorar el bienestar laboral de las personas y su productividad (…) La iluminación puede mejorar nuestra productividad hasta un 5%; la calidad del aire puede mejorar los procesos cognitivos y  la ergonomía puede ser la causa de hasta el 45% de las bajas laborales».

 

🔊Escuchar + (minuto 36)

«Liebre por gato» con la arquitectura saludable, por Rita Gasalla

Hotel Lujo Ibiza Galow Arquitectura Saludable (6)

Una de las expresiones populares más conocidas en España es la de “dar gato por liebre”. De esta forma nos referimos a quien intenta engañarnos en la calidad de una cosa, dándonos algo parecido, pero peor.

 

El origen más probable de esta expresión, habría que buscarla en las prácticas de las que se acusaba antaño a los venteros, y que consistirían en dar carne de gato a quienes pedían liebre.

 

En mi familia, muy dados al uso de refranes y expresiones populares, dábamos la vuelta a la tortilla cuando queríamos hablar precisamente de lo contrario. Es decir, cuando se daba algo mejor de lo que se nos había pedido.

 

Como arquitecta, muchas veces doy “liebre por gato” a la hora de llevar a cabo los proyectos. Porque, aunque son ya muchas las personas que tienen noticias sobre arquitectura saludable, todavía hay quienes no conocen todos sus criterios, sus posibles aplicaciones y sus beneficios.

 

Así es que cuando alguien me encarga un proyecto para construir o reformar sus espacios de trabajo o sus hoteles, nos ponemos manos a la obra para ofrecer más. Se trata de aprovechar cada oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas.

 

Frente a las apuestas tradicionales, utilizamos materiales antibacterianos, pinturas que absorben C02 o moquetas que retienen las partículas de polvo más finas.

Además, optamos por los sistemas que mejoran la calidad del aire; materiales fonoabsorbentes; iluminación regulable y adaptada a los ritmos circadianos; equipos de purificación de agua; zonificación de temperatura con controles individualizados; extracción mecánica del radón, mobiliario activo y ergonómico o naturación de los espacios.

 

En un artículo es muy difícil, por no decir imposible, incluir todas las posibilidades que nos ofrece la arquitectura saludable, ayudada en los últimos años por la tecnología, pero también recuperando criterios y conocimientos acumulados a lo largo de la historia de la humanidad.

 

La situación actual, golpeados por la pandemia, preocupados por la sostenibilidad y el medio ambiente, nos obliga a reflexionar profundamente sobre nuestra forma de vida actual y nuestro modelo de futuro. Vivimos un cambio de paradigma global, con la arquitectura saludable como pieza clave en la construcción de nuestro futuro.

 

Los edificios en los que habitamos y trabajamos, los espacios cerrados en los que pasamos el 90% de nuestras vidas, deben ser seguros, protegernos de las enfermedades, convertirse en medicina preventiva.

 

Eso sucede cuando diseñamos espacios en los que garantizamos la calidad del aire, confort térmico, acústico y lumínico y mobiliario y ambientes ergonómicos. Nuestra salud y nuestra vida mejoran si no estamos expuestos a tóxicos de materiales de construcción y si estamos más descansados porque los espacios nos generan bienestar mental y nos liberan del estrés.

 

Según estudios de UC Berkeley, una mejor calidad del aire mejora la productividad entre un 8% y un 11%; tener vistas a un espacio natural incremente la concentración un 15% y el ruido o una temperatura inadecuada pueden reducir nuestra productividad hasta un 60%.

 

La arquitectura saludable no es un gasto. Es una inversión rentable porque por un desembolso moderado obtenemos grandes beneficios.
Dar libre por gato, nunca fue mejor negocio.

 

Publicado con anterioridad en Linkedin.