CLASE PARA EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. ABRIL 2024

El pasado 8 de abril nuestra CEO, Rita Gasalla, impartió una clase de arquitectura saludable, neuroarquitectura y senior living para técnicos del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Durante la clase, Gasalla explicó los precedentes de la arquitectura saludable y el origen de la neuroarquitectura, y se detuvo en los principales indicadores que consideramos a la hora de proyectar y construir espacios saludables: luz, confort higrotérmico, confort acústico, biofilia, ergonomía, materiales no tóxicos, etc.

Nuestra CEO planteó varias dinámicas de grupo para conocer, por un lado, qué indicadores consideraban los técnicos más abordables desde el punto de vista coste/beneficio, así como aquellos que son más importantes a la hora de elegir una vivienda antes y después de la jubilación.

Una dinámica muy interesante que permitió poner el foco en los entornos como generadores de salud y bienestar y en la necesidad de promover medidas y marcos regulatorios que mejoren la calidad de los espacios en los que vivimos y trabajamos.

Un despacho en casa personalizado e inspirador, gracias a la neuroarquitectura (Hola.com)

Un despacho en casa personalizado e inspirador, gracias a la neuroarquitectura (Hola.com)

Como bien sabe la neuroarquitectura, el entorno físico influye en nuestras emociones, cognición y bienestar general. ¿Cómo debe ser el despacho en casa en la cada vez más extendida modalidad de teletrabajo en España? Sin duda este no tiene por qué resultar un espacio frío y sin personalidad. “Al contrario, diseñamos cada espacio a medida de las necesidades y gustos, capaz de cuidar, inspirar y obtener lo mejor de la persona que va a usarlo”, afirma Rita Gasalla, arquitecta CEO en Galöw, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y la experta consultada para realizar este reportaje.

¿Cómo crear una zona que motive trabajar en casa?

“El despacho, o la zona de trabajo, es uno de los espacios que más nos demandan cuando diseñamos viviendas en Galöw. Hay una nueva cultura laboral que ha trasladado la oficina a nuestra casa, total o parcialmente, durante unas horas o unos días al mes. Así es que necesitamos tener una zona reservada a trabajar, sin olvidar que va a forma parte de nuestra vivienda”, afirma Rita.

Dos premisas son primordiales para potenciar la productividad:

  • Resulta recomendable que la oficina en casa no esté en el mismo lugar en el que dormimos.
  • Debemos buscarle un espacio luminoso, sin ruido y confortable en todos los sentidos. En definitiva, un espacio que nos facilite la concentración y que favorezca nuestros procesos cognitivos, nuestro bienestar y nuestra privacidad.

Leer reportaje completo aquí

un Despacho En Casa Personalizado E Inspirador Gracias A La Neuroarquitectura

CLASE EN AEDAS HOMES. FEBRERO 2024

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, impartió el pasado 12 de febrero una clase titulada «Introducción a la Arquitectura Saludable y la Neuroarquitectura» en AEDAS Homes, patrocinador del OAS.

Durante la clasa, Gasalla explicó cómo impactan en la salud y bienestar de las personas los espacios, y cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta, como la calidad del aire, la luz, el confort acústico e higrotérmico, la biofilia, los materiales o la ergonomía.

Es la primera de una serie de clases que impartirá nuestra CEO a lo largo de 2024 en esta promotora de viviendas líder en España.

Masterclass en MATCOAM. Enero 2024

La CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable(OAS), Rita Gasalla ofreció el pasado 24 de enero una masterclass sobre arquitectura saludable y neuroarquitectura, dentro de la jornada organizada por MATCOAM para profesionales del sector.

La jornada se celebró en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

Gasalla profundizó en los principales factores que desde la perspectiva de la neuroarquitectura se tienen en cuenta a la hora de diseñar y construir espacios que cuidan de la salud física, mental y social de las personas.

La jornada contó con la participación de otros especialistas del sector. Esta Masterclass: Arquitectura Saludable estaba orientada a profesionales en activo como arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, decoradores, promotores, agentes inmobiliarios o gestores, interesados en ampliar sus conocimientos sobre espacios saludables.

Masterclass Matcoam 2

III Desayuno Vital Spaces de Sodexo. Noviembre 2023

La CEO de Galöw Arquitectura Saludable, Rita Gasalla, fue la encargada de moderar el pasado 22 de noviembre el III Desayuno Vital Spaces de Sodexo titulado «Las claves del workplace saludable: trabajo y bienestar en la oficina«.

En el desayuno participaron Inés Perea, Directora General de Jazz Pharmaceuticals, Sofía Herreros, Tetra Pak Iberia Facility and Real State Manager y Jorge Ybañez, Service Innovation & HSE Director de Sodexo Iberia. Todos ellos abordaron la evolución del workplace en la realidad laboral actual, y cómo los entornos de trabajo pueden ayudar a mejorar el bienestar y la felicidad de los empleados y cuáles son sus claves, aportando sus propias experiencias y análisis.

Así, Perea explicó los detalles del proyecto encargado a Galöw y que ha convertido a la sede de la farmacéutica en Madrid en referencia mundial para la compañía. Estas oficinas son un referente en arquitectura saludable y neuroarquitectura.

Sodexo impulsa el workplace saludable y sostenible para generar bienestar en las personas en su Tercer Desayuno Vital Spaces

Sodexo impulsa el workplace saludable en su tercer desayuno Vital Spaces

Día Mundial de la Calidad. Noviembre 2023

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, participó el pasado 9 de noviembre en la mesa redonda «Organizaciones más humanas para la era digital» que organizó la Asociación Española para la Calidad (AEC) con motivo del Día Mundial de la Calidad.

Junto a Gasalla estuvieron Javier Bullón, Country Manager Spain de Bluekango; Ainhoa González, Regional Leader de Eurofirms Foundation; Pilar Oncins, directora corporativa de Personas de Vithas y Javier Mejía, director de Marketing Estratégico y Desarrollo de Negocio de AENOR.

En la charla, Gasalla explicó cómo la arquitectura saludable y la neuroarquitectura se alían con las acciones de digitalización para conseguir el objetivo principal: humanizar los espacios. Dijo nuestra CEO que «ningún espacio puede considerarse de calidad si no es saludable».

Acto central del Día Mundial de la Calidad

Dia De La Calidad 1

Así influye una buena iluminación en tu bienestar físico y emocional, según la neuroarquitectura (Hola.com)

Nuestra CEO, Rita Gasalla, responde a las preguntas de Hola.com sobre iluminación en el hogar y la importancia de aplicar los criterios de arquitectura saludable y neuroarquitectura.

Revista Hola Iluminacion 1

La luz es un factor imprescindible a la hora de diseñar cualquier espacio, lo entiende así la neuroarquitectura, disciplina que con datos y evidencias científicas analiza de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos modifican nuestras emociones y nuestras capacidades.

Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable (www.galow.es), nos asesora acerca de qué es una buena luz. De forma resumida, es aquella que tiene en cuenta nuestras necesidades visuales, biológicas y emocionales.

Una buena iluminación artificial es la que necesitamos en un momento determinado para llevar a cabo una actividad concreta o una necesidad personal. Y, además, es la luz que nos hace sentirnos bien, seguros, cómodos y felices, de tal manera que queremos quedarnos en ese lugar y no escapar de él.

Luz y bienestar

Sin luz no hay salud ni bienestar. De modo que la luz natural es primordial, porque la necesitamos para vivir y si estamos sometidos a la oscuridad durante la mayor parte del tiempo, ello puede llegar a provocarnos serios problemas de salud.

Rita narra: “la luz tiene efectos visuales: puede mejorar nuestra visión, reducir los síntomas de la miopía y la fatiga ocular. Pero es un error pensar que estos son los únicos efectos.  Tiene otros muchos no visuales que afectan a nuestra salud biológica, rendimiento cognitivo y estado de ánimo. Los aspectos no visuales de la luz, tienen un impacto mucho mayor en nosotros que los visuales, y son los que tratamos desde la neuroarquitectura”.

Evidencias científicas

Lo confirman numerosos estudios. El último de ellos, publicado por la revista Nature Mental Health, el mayor realizado hasta ahora sobre los efectos de la luz en nuestra salud, concluye que las personas que se exponen a la luz del día tienen menor riesgo de sufrir depresión, estrés o ansiedad, mientras que aquellas que reciben una gran cantidad de luz por la noche aumentan en un 30% el riesgo de desarrollar trastornos mentales.

Por esta y muchas más razones, es fundamental el ciclo luz/oscuridad (especialmente en los dormitorios). Porque la luz regula nuestros procesos biológicos y marca los ritmos circadianos: cuándo dormimos, cuándo comemos, cuándo nos activamos…Y por supuesto, influye en nuestro estado de ánimo (bienestar mental).

El impacto es muy fuerte. Pongamos un ejemplo, cuando entramos en casas oscuras, sin luz natural ni vistas, nuestro cerebro reacciona y expresa su malestar. Sin embargo, cuando entramos en una vivienda luminosa, ocurre todo lo contrario. “Hay que saber además que estas reacciones sensoriales tienen a continuación un impacto en aspectos como nuestra vista, tensión arterial, o sistema reproductivo”, añade la experta. 

Leer reportaje completo

La neuroarquitectura, la llave de la salud y la felicidad en las viviendas (Hola.com)

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, explica en este reportaje para la Revista Hola qué es la neuroarquitectura, cómo surgió y qué herramientas utiliza para conseguir el bienestar físico y mental de las personas en los espacios construidos.

Según Gasalla,“pasamos alrededor del 90% de nuestras vidas en espacios construidos y sus condiciones (la belleza, proporciones, materiales, luz, calidad del aire, confort higrotérmico y acústico, vistas…) impactan en nuestra salud física y mental. Tal es así, que ya en 1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el Síndrome del Edificio Enfermo. Yo prefiero hablar de ‘edificios enfermantes”.

Rita asegura que  «los espacios construidos, el entorno físico en el que nos desenvolvemos (trabajamos, dormimos, comemos, estudiamos…) tienen un enorme impacto en todos nosotros a nivel físico, mental y social».

 

Reportaje completo

 

Screenshot 2023 09 04 At 13 58 46 La Neuroarquitectura La Llave De La Salud Y La Felicidad En Las Viviendas

Arquitectura saludable y neuroarquitectura: rehabilitar para vivir más y mejor (iRehabitae)

 

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) firma en el número de julio de 2023 de la revista iRehabitae un artículo titulado «Arquitectura saludable y neuroarquitectura: rehabilitar para vivir más y mejor«.

En este artículo, Gasalla explica por qué hay que ir más allá de los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética a la hora de acometer obras de rehabilitación y mejora en viviendas, oficinas, o cualquier otro tipo de espacio construido.

En este artículo hace un repaso de todos aquellos factores que tenemos en cuenta en la arquitectura saludable y la neuroarquitectura y que impactan en el bienestar físico, mental y social de las personas.

Como escribe nuestra CEO, «Más allá de la eficiencia energética, con la arquitectura saludable y la neuroarquitectura rehabilitamos para vivir
más y mejor».

 

Artículo completo

 

Firma iRehabitae

 

CONFERENCIA EN VHS AALEN. MAYO 2023

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, ofreció una ponencia en la Universidad VHS Aaalen (Alemania) titulada «La influencia de la arquitectura en la salud» donde explicó el impacto de los espacios construidos en el bienestar de las personas.

Ante los alumnos del centro, Gasalla expuso los parámetros que se tienen en cuenta en la arquitectura saludable y la neuroarquitectura  a la hora de proyectar y construir viviendas y edificios donde pasamos alrededor del 90% de nuestras vidas.

La CEO de Galöw habló sobre la importancia de la flexibilidad de los espacios y de que las viviendas se vayan adaptando a medida que pasan los años a una potencial pérdida de capacidades de sus habitantes. También habló sobre las Healthy Smart Cities , ciudades que además de aplicar los avances tecnológicos y criterios sostenibles, tienen como objetivo cuidar de la salud y el bienestar de las personas que las habitan.