MESA REDONDA EN THE DESIGN WORKSPACE. MAYO 2024

Mesa redonda en The Design Workspace by Famo

El pasado 24 de mayo se celebró en el Espacio Ventas de Madrid el evento The Design Workspace by FAMO. Nuestra CEO, Rita Gasalla, fue uno de los ponentes en la mesa organizada por ProWorkSpaces “Espacios flexibles: diseños para estimular la creatividad, la inclusividad y el bienestar”.

La mesa, moderada por Eduardo Salsamendi, presidente de ProWorkSpaces y socio director en Klammer WorkSpaces, contó además con la participaron de Óscar García, general manager de First; Fernando Ramírez, director de LOOM y de MERLIN Properties y Liliana Pellicer, directora de Comunicación de Fundación ARS .

Gasalla explicó, como presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y CEO de Galöw Arquitectura Saludable, que son los usuarios mandan en los espacios flexibles y demandan bienestar y salud. «Cuando diseñamos y construimos con arquitectura saludable y neuroarquitectura, estamos cuidando del bienestar físico, mental y social de las personas, mejorando su estado de ánimo, incremento su satisfacción y sentimiento de pertenencia e impulsando su rendimiento».

Según Gasalla, de esta forma se reduce la rotación en los espacios flexibles, se mejoran los niveles de ocupación y se garantiza su rentabilidad.

The Design Workspace by FAMO muestra las novedades del sector oficinas y contract corporativo

CLASE PARA EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. ABRIL 2024

El pasado 8 de abril nuestra CEO, Rita Gasalla, impartió una clase de arquitectura saludable, neuroarquitectura y senior living para técnicos del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Durante la clase, Gasalla explicó los precedentes de la arquitectura saludable y el origen de la neuroarquitectura, y se detuvo en los principales indicadores que consideramos a la hora de proyectar y construir espacios saludables: luz, confort higrotérmico, confort acústico, biofilia, ergonomía, materiales no tóxicos, etc.

Nuestra CEO planteó varias dinámicas de grupo para conocer, por un lado, qué indicadores consideraban los técnicos más abordables desde el punto de vista coste/beneficio, así como aquellos que son más importantes a la hora de elegir una vivienda antes y después de la jubilación.

Una dinámica muy interesante que permitió poner el foco en los entornos como generadores de salud y bienestar y en la necesidad de promover medidas y marcos regulatorios que mejoren la calidad de los espacios en los que vivimos y trabajamos.

Un despacho en casa personalizado e inspirador, gracias a la neuroarquitectura (Hola.com)

Un despacho en casa personalizado e inspirador, gracias a la neuroarquitectura (Hola.com)

Como bien sabe la neuroarquitectura, el entorno físico influye en nuestras emociones, cognición y bienestar general. ¿Cómo debe ser el despacho en casa en la cada vez más extendida modalidad de teletrabajo en España? Sin duda este no tiene por qué resultar un espacio frío y sin personalidad. “Al contrario, diseñamos cada espacio a medida de las necesidades y gustos, capaz de cuidar, inspirar y obtener lo mejor de la persona que va a usarlo”, afirma Rita Gasalla, arquitecta CEO en Galöw, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y la experta consultada para realizar este reportaje.

¿Cómo crear una zona que motive trabajar en casa?

“El despacho, o la zona de trabajo, es uno de los espacios que más nos demandan cuando diseñamos viviendas en Galöw. Hay una nueva cultura laboral que ha trasladado la oficina a nuestra casa, total o parcialmente, durante unas horas o unos días al mes. Así es que necesitamos tener una zona reservada a trabajar, sin olvidar que va a forma parte de nuestra vivienda”, afirma Rita.

Dos premisas son primordiales para potenciar la productividad:

  • Resulta recomendable que la oficina en casa no esté en el mismo lugar en el que dormimos.
  • Debemos buscarle un espacio luminoso, sin ruido y confortable en todos los sentidos. En definitiva, un espacio que nos facilite la concentración y que favorezca nuestros procesos cognitivos, nuestro bienestar y nuestra privacidad.

Leer reportaje completo aquí

un Despacho En Casa Personalizado E Inspirador Gracias A La Neuroarquitectura

CLASE EN AEDAS HOMES. MARZO 2024

La CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, impartió el jueves 14 de marzo una nueva clase de formación al equipo de AEDAS Homes, socio patrocinador del Observatorio, esta vez centrada en la neuroarquitectura y la Arquitectura de Elección.

Durante la clase, Gasalla explicó los fundamentos de la neuroarquitectura, cómo nuevo cerebro reacciona en los espacios construidos, y cómo sabiendo qué emociones provoca el entorno físico, podemos diseñar y construir viviendas y oficinas que nos cuiden y nos sanen. Además, expuso qué es la Arquitectura de Elección, una arquitectura que propone las opciones más saludables en el diseño de espacios públicos y privados y cómo puede incidir en la calidad y esperanza de vida de las personas.

Arquitectura saludable y neuroarquitectura en los espacios de trabajo (Espacio Aretha)

Nuestra CEO y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, firma este artículo publicado en Aretha y titulado «Arquitectura saludable y neuroarquitectura en los espacios de trabajo».

Frecuentemente visualizamos los espacios de trabajo como lugares “inteligentes”, donde se emplea la tecnología más avanzada y se reducen costes de funcionamiento e impacto medioambiental. Sin embargo, nos falta incorporar un concepto fundamental: saludable. Porque no podemos calificar de inteligentes o avanzados a los espacios que no cuidan de las personas.

Los espacios de trabajo, en los que pasamos buena parte de nuestras vidas, deben responder a las necesidades de quienes los ocupan, siendo flexibles (para permitir distintas formas de trabajar), atractivos (para seducir y fidelizar al talento emergente), colaborativos (favoreciendo la comunicación y conexión de los equipos) y únicos, ofreciendo la mejor experiencia de usuario.  

Gracias a la arquitectura saludable y la neuroarquitectura conseguirlo, sin un incremento de costes significativo, es posible. La clave es incorporar los criterios en los que nos basamos, para diseñar y construir los espacios desde estos preceptos. El objetivo es conseguir un workplace saludable e innovador, un espacio anti estrés que potencie la creatividad y el compromiso con la empresa.

Resulta fácil comprender que al favorecer los ambientes amables con las personas (a nivel físico, mental y social) estamos potenciando el buen funcionamiento y la productividad de las organizaciones. Aunque aún queda mucho camino que recorrer, afortunadamente las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de proteger y potenciar su capital humano para ser más competitivas.

Este convencimiento está basado en numerosos estudios que certifican el impacto que la arquitectura saludable y la neuroarquitectura tienen en las personas, y que difundimos y explicamos desde el Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS). Nuestro objetivo es democratizar estos principios, que contribuyen al bienestar, calidad y esperanza de vida de los ciudadanos, sin descuidar ni la protección del medio ambiente ni la cuenta de resultados empresariales.

¿Cómo es posible aunar todo esto? Algunos de los principales factores son estos: calidad del aire (una buena calidad del aire además de proteger nuestra salud puede incrementar la productividad entre un 8% y un 11%); confort higrotérmico y acústico (trabajar en espacios ruidosos puede reducir la eficiencia hasta en un 60%); luz (la calidad, color, intensidad y dirección de la luz condiciona nuestro confort visual, es fundamental para descansar y evitar problemas físicos y mentales que mermen nuestro rendimiento) y biofilia (la naturación de los espacios beneficia a nuestra salud y estado de ánimo y puede aumentar el rendimiento hasta un 15%).

Hay muchos otros factores importantes (materiales, ergonomía, colores, orientación…) que tenemos en cuenta a la hora de diseñar los espacios. La neuroarquitectura analiza científicamente, con datos medibles, cómo los entornos pueden modificar nuestras emociones y procesos cognitivos. Con esos datos podemos diseñar espacios que nos hagan sentir relajados, alegres y cómodos. 

Leer artículo completo

Rita Gasalla neuroarquitectura en los espacios de trabajo

Las claves de la neuroarquitectura para diseñar y planificar el dormitorio de tus hijos (Hola.com)

Nuestra CEO, Rita Gasalla, vuelve a hablar con Hola.com para explicar todo lo que puede conseguir la neuroarquitectura aplicada a los dormitorios infantiles y juveniles.

La neuroarquitectura aplicada al dormitorio de los hijos puede conseguir salud, bienestar y muchos beneficios, evitando el estrés. Todos sabemos que la plasticidad cerebral es mayor durante la infancia, porque los niños están en pleno desarrollo, experimentando cambios y aprendizajes continuos.

Durante estos años de la infancia se desarrollan neuronas y conexiones que facilitan la relación del niño con el entorno y su aprendizaje. “Por eso es tan importante la estimulación temprana y las experiencias positivas en estas etapas iniciales del desarrollo, y por eso cobran especial relevancia los espacios en los que juegan, descansan y estudian nuestros hijos”, detalla Rita Gasalla, arquitecta especialista en arquitectura saludable y neuroarquitectura, CEO de Galöw Arquitectura Saludable y la experta consultada para este reportaje.

Hay que señalar que si, por el contrario, el espacio en el que viven les genera estrés, ansiedad o problemas de sueño, el desarrollo de los niños se ve afectado negativamente, incluso se pueden presentar trastornos emocionales, de conducta o déficits cognitivos (el espacio y los químicos a los que están expuestos pueden tener relación con ello).

Según la teoría de recuperación del estrés de Roger Ulrich, profesor de arquitectura paisajística y urbanismo de la Universidad de Texas (Estados Unidos), el estrés se encuentra muy asociado a los espacios físicos y esto tiene mucho que ver con el proceso evolutivo de la raza humana. El ambiente totalmente apacible de la imagen es un dormitorio infantil con muebles de Banak, entre los que destaca la cama en forma de casita ‘Haus’.

Leer reportaje completo

Captura De Pantalla 2024 02 21 165330

CLASE EN AEDAS HOMES. FEBRERO 2024

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, impartió el pasado 12 de febrero una clase titulada «Introducción a la Arquitectura Saludable y la Neuroarquitectura» en AEDAS Homes, patrocinador del OAS.

Durante la clasa, Gasalla explicó cómo impactan en la salud y bienestar de las personas los espacios, y cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta, como la calidad del aire, la luz, el confort acústico e higrotérmico, la biofilia, los materiales o la ergonomía.

Es la primera de una serie de clases que impartirá nuestra CEO a lo largo de 2024 en esta promotora de viviendas líder en España.

Masterclass en MATCOAM. Enero 2024

La CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable(OAS), Rita Gasalla ofreció el pasado 24 de enero una masterclass sobre arquitectura saludable y neuroarquitectura, dentro de la jornada organizada por MATCOAM para profesionales del sector.

La jornada se celebró en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

Gasalla profundizó en los principales factores que desde la perspectiva de la neuroarquitectura se tienen en cuenta a la hora de diseñar y construir espacios que cuidan de la salud física, mental y social de las personas.

La jornada contó con la participación de otros especialistas del sector. Esta Masterclass: Arquitectura Saludable estaba orientada a profesionales en activo como arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, decoradores, promotores, agentes inmobiliarios o gestores, interesados en ampliar sus conocimientos sobre espacios saludables.

Masterclass Matcoam 2

Senior Living Forum. Noviembre 2023

La CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla participó como ponente en una de las mesas de debate que se desarrollaron durante la primera edición del Senior Living Innovation Forum organizado por SIMAPRO.

En la mesa, titulada «Arquitectura y diseño. Senior Living redefinido» , Gasalla explicó que «pasamos el 90% del tiempo en espacios interiores que impactan en nuestra salud. Ahora, tras la pandemia, hay que redefinir las unidades de convivencia donde viven muchas personas mayores para reducir el ratio de posibles contagios, sea cual sea la tipología edificatoria». Para Gasalla, «la arquitectura debe cuidar a las personas en términos de ergonomía, calidad acústica, ventilación, naturaleza…».

La CEO de Galöw señaló que «la experiencia ha demostrado que el sistema tradicional de residencias que no funciona. Por eso debemos hacer mucho más para mejorar la vida de las personas mayores, que quieren vivir más pero también mejor: ni solas, ni retiradas».

III Desayuno Vital Spaces de Sodexo. Noviembre 2023

La CEO de Galöw Arquitectura Saludable, Rita Gasalla, fue la encargada de moderar el pasado 22 de noviembre el III Desayuno Vital Spaces de Sodexo titulado «Las claves del workplace saludable: trabajo y bienestar en la oficina«.

En el desayuno participaron Inés Perea, Directora General de Jazz Pharmaceuticals, Sofía Herreros, Tetra Pak Iberia Facility and Real State Manager y Jorge Ybañez, Service Innovation & HSE Director de Sodexo Iberia. Todos ellos abordaron la evolución del workplace en la realidad laboral actual, y cómo los entornos de trabajo pueden ayudar a mejorar el bienestar y la felicidad de los empleados y cuáles son sus claves, aportando sus propias experiencias y análisis.

Así, Perea explicó los detalles del proyecto encargado a Galöw y que ha convertido a la sede de la farmacéutica en Madrid en referencia mundial para la compañía. Estas oficinas son un referente en arquitectura saludable y neuroarquitectura.

Sodexo impulsa el workplace saludable y sostenible para generar bienestar en las personas en su Tercer Desayuno Vital Spaces

Sodexo impulsa el workplace saludable en su tercer desayuno Vital Spaces