Historias que inspiran

Nuestra CEO, Rita Gasalla, protagoniza esta charla en una nueva edición de «Historias que inspiran», una iniciativa de María Gutiérrez, CEO de Hiwook.

Durante la charla, Rita explica su vocación por la arquitectura saludable, qué es y cómo impacta en nuestro bienestar físico, mental y social.

 

II FORO MUJER Y LIDERAZGO EN SANIDAD. SEPTIEMBRE 2021

(Madrid, 30 septiembre 2021) .- «El espacio como cuidador» es el título de la ponencia que Rita Gasalla, CEO de Galöw presentó en la mesa sobre sostenibilidad celebrada en el ámbito del II Foro Mujer y Liderazgo en la Sanidad organizado por la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.

Durante la ponencia, Gasalla explicó cómo los espacios influyen en nuestro bienestar físico y mental y abordó cuestiones como el coste de la arquitectura saludable, a preguntas del público asistente. Tal como señaló, hay actuaciones que no suponen ningún sobrecoste porque se refieren al  planteamiento del proyecto de construcción (orientación, ventilación cruzada, vistas…).  Otras sin embargo sí requieren de una inversión que tiene un rápido retorno. En el caso de los edificios de oficinas, por ejemplo, ese gasto se cubre con un aumento de la productividad y una reducción de los niveles de absentismo y bajas laborales. En el caso de las viviendas, invertimos en algo que no tiene precio: la salud y el bienestar de nuestra familia.

La mesa estuvo moderada por la periodista Marga de la Fuente, y contó también con la participación de Ana Lorenzo, directora de Asuntos Públicos y Corporativos del Grupo IFA y Eva Sierra, CEO de Catering Spain.

MEES DAY. SEPTIEMBRE 2020

 

Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable, intervino el pasado 23 de septiembre 2020, en la sexta edición del MEES DAY, un encuentro de Mi Empresa es Saludable que tiene como objetivo conocer nuevos aspectos del bienestar laboral y premiar a las empresas que destacan por sus prácticas en este ámbito.

Durante su ponencia, titulada “Arquitectura Saludable: herramienta clave en la prevención del covid”, Rita Gasalla explicó cómo la arquitectura impacta en la salud de las personas.

“Nuestra oportunidad consiste en cambiar la forma en la que hacemos la arquitectura y pensar en las nuevas generaciones para conseguir que las empresas sean lugares donde se viva la salud”, aseguró Gasalla.

 

Arquitectura saludable a través de la monitorización de datos (Capital Radio)

Rita Capital Radio 1

 

La CEO de Galöw, Rita Gasalla explica la aplicación de los datos a la arquitectura saludable en el programa Data is in the Air de Capital Radio. Gasalla ha destacado que las personas pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados y que estos impactan en nuestra salud y bienestar emocional.

Con la aplicación de las nuevas tecnologías,  el análisis de datos, y en definitiva de la neuroarquitectura, se consigue reducir el estrés y aumentar la productividad, por ejemplo.

«Lo estético es saludable. Cada persona y cada espacio es diferente, pero el arquitecto tiene que saber hacer un traje a medida», aseguró Gasalla durante la entrevista con Luis Vicente Muñoz, director y presentador de Data is in the air;  Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, vicepresidente de Salesforce Iberia.

La arquitectura saludable no es solo una «medicina preventiva» sino que además tiene la capacidad de mejorar la recuperación de personas convalecientes en espacios hospitalarios.

Escuchar+

 

“Las empresas que tienen un espacio saludable acaban siendo más excelentes y competitivas”.- Entrevista a Rita Gasalla en La Linterna (Cadena COPE)

Entrevista La Linterna(1)

 

“Las empresas que tienen un espacio saludable acaban siendo más excelentes y competitivas”. Son palabras de nuestra CEO, Rita Gasalla anoche en La Linterna de la COPE. Rita analizó con Ángel Expósito cómo la pandemia ha cambiado nuestros espacios, la forma en la que vivimos y trabajamos y qué podemos hacer desde la  arquitectura saludable 🌿

El bienestar físico y mental de las personas, que deben estar en el foco, influye en todo lo demás. Aire, ruido, iluminación y ergonomía son las cuatro claves sobre las que actuar para hacer de unas oficinas unos espacios seguros, saludables, competitivos y sostenibles.

Para Gasalla, «se puede hacer mucho por mejorar el bienestar laboral de las personas y su productividad (…) La iluminación puede mejorar nuestra productividad hasta un 5%; la calidad del aire puede mejorar los procesos cognitivos y  la ergonomía puede ser la causa de hasta el 45% de las bajas laborales».

 

🔊Escuchar + (minuto 36)

«Liebre por gato» con la arquitectura saludable, por Rita Gasalla

Hotel Lujo Ibiza Galow Arquitectura Saludable (6)

Una de las expresiones populares más conocidas en España es la de “dar gato por liebre”. De esta forma nos referimos a quien intenta engañarnos en la calidad de una cosa, dándonos algo parecido, pero peor.

 

El origen más probable de esta expresión, habría que buscarla en las prácticas de las que se acusaba antaño a los venteros, y que consistirían en dar carne de gato a quienes pedían liebre.

 

En mi familia, muy dados al uso de refranes y expresiones populares, dábamos la vuelta a la tortilla cuando queríamos hablar precisamente de lo contrario. Es decir, cuando se daba algo mejor de lo que se nos había pedido.

 

Como arquitecta, muchas veces doy “liebre por gato” a la hora de llevar a cabo los proyectos. Porque, aunque son ya muchas las personas que tienen noticias sobre arquitectura saludable, todavía hay quienes no conocen todos sus criterios, sus posibles aplicaciones y sus beneficios.

 

Así es que cuando alguien me encarga un proyecto para construir o reformar sus espacios de trabajo o sus hoteles, nos ponemos manos a la obra para ofrecer más. Se trata de aprovechar cada oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas.

 

Frente a las apuestas tradicionales, utilizamos materiales antibacterianos, pinturas que absorben C02 o moquetas que retienen las partículas de polvo más finas.

Además, optamos por los sistemas que mejoran la calidad del aire; materiales fonoabsorbentes; iluminación regulable y adaptada a los ritmos circadianos; equipos de purificación de agua; zonificación de temperatura con controles individualizados; extracción mecánica del radón, mobiliario activo y ergonómico o naturación de los espacios.

 

En un artículo es muy difícil, por no decir imposible, incluir todas las posibilidades que nos ofrece la arquitectura saludable, ayudada en los últimos años por la tecnología, pero también recuperando criterios y conocimientos acumulados a lo largo de la historia de la humanidad.

 

La situación actual, golpeados por la pandemia, preocupados por la sostenibilidad y el medio ambiente, nos obliga a reflexionar profundamente sobre nuestra forma de vida actual y nuestro modelo de futuro. Vivimos un cambio de paradigma global, con la arquitectura saludable como pieza clave en la construcción de nuestro futuro.

 

Los edificios en los que habitamos y trabajamos, los espacios cerrados en los que pasamos el 90% de nuestras vidas, deben ser seguros, protegernos de las enfermedades, convertirse en medicina preventiva.

 

Eso sucede cuando diseñamos espacios en los que garantizamos la calidad del aire, confort térmico, acústico y lumínico y mobiliario y ambientes ergonómicos. Nuestra salud y nuestra vida mejoran si no estamos expuestos a tóxicos de materiales de construcción y si estamos más descansados porque los espacios nos generan bienestar mental y nos liberan del estrés.

 

Según estudios de UC Berkeley, una mejor calidad del aire mejora la productividad entre un 8% y un 11%; tener vistas a un espacio natural incremente la concentración un 15% y el ruido o una temperatura inadecuada pueden reducir nuestra productividad hasta un 60%.

 

La arquitectura saludable no es un gasto. Es una inversión rentable porque por un desembolso moderado obtenemos grandes beneficios.
Dar libre por gato, nunca fue mejor negocio.

 

Publicado con anterioridad en Linkedin.

¿Sabes lo que es el TDN? Trastorno por Déficit de Naturaleza. Combátelo con plantas (Elle Decor)

Rita Gasalla, CEO de Galöw, interviene en este reportaje de Elle Decor sobre el Trastorno por Déficit de Naturaleza. Según se explica, se trata de  un conjunto de problemas que tienen su origen en «una deficitaria o patológica relación con el entorno en el que convivimos. Esta falta de contacto directo con la naturaleza hace que tengamos más problemas para recuperarnos de largos procesos de estrés, ansiedad, además de reducir nuestra capacidad inmunológica».

Gasalla, experta en arquitectura saludable, aboga por introducir la naturaleza a través de plantas vivas en el interior de los edificios: además de producir oxígeno y absorber dióxido de carbono y tóxicos del aire, tiene los efectos benéficos de la biofilia: estar rodeado de plantas mejora el bienestar físico y emocional las personas y hace que sean más creativas, productivas y felices.

 

Leer+

Artículo Elle Decor Nov. 2020

III CONGRESO INTERNACIONAL ICCA. NOVIEMBRE 2020

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable, Rita Gasalla, participa en el mesa redonda Grupo Trabajo: Ciudades y Medio Ambiente en el marco de la Agenda 2030, celebrada durante el III Congreso Internacional ICCA (18 de Noviembre 2020).

En su ponencia, titulada «Healthy Smart Cities: la ciudad saludable«, la arquitecta abordó las caracgterísticas y retos a los que se enfrentarán las ciudades del futuro, señalando que aunque la tecnología será imprescindible en las smart cities para hacer frente a los problemas de gestión y abastecimiento, será vital cuidar de las personas, concretamente de aspectos como la accesibilidad, la salud y la inclusión de los ciudadanos.

En la mesa redonda, moderada por la periodista de RTVE María Eizaguirre, intervinieron además Olga Gil (UCM, ICCA) que habla de «La dimensión verde en los planes de ciudades inteligentes: 14 ciudades en tres continentes» y Xira Ruíz Campillo (UCM) sobre » 50 ciudades mediterráneas ante el desafío del cambio climático».